martes, 1 de diciembre de 2009

Ropa medieval siglos XI, XII, XIII, historia de esta época: CONFECCIÓN Y DISEÑO DE ROPA MEDIEVAL


Ropa medieval siglos XI, XII, XIII, historia de esta época: CONFECCIÓN Y DISEÑO DE ROPA MEDIEVAL

¿CÓMO SE VESTÍAN EN LA EDAD MEDIA? ¿ERAN ROPAS ELEGANTES? ¿ERAN CÓMODAS?
SI QUERÉS SABER CÓMO ERAN ESAS ROPAS Y OTROS DETALLES MÁS SOBRE LA VIDA PRIVADA DURANTE LA EDAD MEDIA...VISITÁ ESTE BLOG SOBRE ROPA MEDIEVAL. ES MUY INTERESANTE.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Fichas de Historia Medieval de la Lic.Prof. Laura Garbarini.


En estas fichas se pueden encontrar una síntesis de las diferentes etapas de la Edad Media:
- La Temprana Edad Media. El mundo mediterráneo se transforma (siglos V a VIII).
- La Alta Edad Media. El nacimiento de Europa. (siglos VIII al XII).
- La Baja Edad Media. Hacia la Modernidad (siglos XIII al XV).

Para acceder al archivo completo ir a:
http://uploading.com/files/184mdc5b/ficha%2Bctedra%2Bedad%2Bmedia%2B%25281%2529.pdf/

domingo, 22 de noviembre de 2009


Videos... (ver en entrada anterior),
Leonor de Aquitania, reina de Francia y de Inglaterra.
Una mujer rebelde y excepcional para su época...
Madre de Ricardo Corazón de León, Rey de Inglaterra, dejó tras de sí una larga estirpe de reyes europeos...
Una mujer con ambición y visión de futuro.

viernes, 20 de noviembre de 2009

domingo, 1 de noviembre de 2009

miércoles, 28 de octubre de 2009

LEONOR DE AQUITANIA, una mujer rebelde

PRIMERA PARTE...

SOBERANA DE FRANCIA, MÁS TARDE DE INGLATERRA EJERCIÓ EL PODER EN UN MUNDO DE HOMBRES. NO ESCATIMÓ NINGÚN ESFUERZO PARA FAVORECER A SUS HIJOS, EN ESPECIAL A RICARDO CORAZÓN DE LEÓN. LUCHADORA TENAZ, LEONOR NO CONOCÍA LA PALABRA RENDICIÓN.

En la abadía de Fontevraud se halla la tumba de Leonor de Aquitania. Sobre ella una escultura que la representa como una mujer prudente, cortés y culta. Sobre su cabeza se ciñe la corona que la identifica como reina y entre sus manos sostiene un libro. Éste es un gesto que poco tiempo después de su muerte se convirtió en el símbolo de las soberanas u de las damas de la aristrocracia, como ua lo era el cetro de los reyes. Leonor de Aquitania es uno de los personajes femeninos más controvertidos y fascinantes de la Edad Media. Su longeva vida -murió octogenaria- y su leyenda se entremezclan, pero nadie cuestiona que fue una mujer singular y extraordinaria. Reina de dos países rivales, Francia e Inglaterra, madre de diez hijos, la historia la presenta como una figura enigmática, como una mujer indómita, rompedora con las normas y costumbres de su época. Solicitó, por ejemplo, la nulidad de su matrimonio con el monarca francés Luis VII, un hecho nada habitual en la Edad Media.
La han comparado con Mesalina, esposa del emperador Claudio, que pasó a la posteridad por su ímpetu sexual, e incluso con Melusina, la mujer hada de las leyendas de Poitou que se transformaba en serpiente. Y es que su comportamiento ronto incomodó a la rígida moral de los miembros de la Iglesia, que no dudaron en presentarla como una mujer libertina y lujuriosa. Más allá de las atribuciones morales, Leonor, fue dueña de su destino. Se mostró perseverante y tenaz para que sus hijos varones, fruto de su matrimonio con el rey inglés Enrique II, ocuparan el trono de la isla. Y hasta último instante veló por la continuidad de su familia en las filas de la realeza europea: con 80 años cruzó los Pirineos rumbo a Castilla para ir en busca de su nieta, Blanca, y unirla en matrimonio con el heredero del rey de Francia, el futuro Luis VIII. Nunca se rindió, ni en el largo período que permaneció recluída por orden de su esposo Enrique II tras la sublevación de sus hijos contra él.
de la Revista Historia y Vida del National Geographic.

martes, 20 de octubre de 2009

Hábitos aliminticios en la Edad Media


El

vino y el pan serán los elementos fundamentales en la dieta medieval. en aquellas zonas donde el vino no era muy empleado sería la cerveza la bebida más consumida. De esta manera podemos establecer una clara separación geográfica: en las zonas al norte de los Alpes e Inglaterra bebían más cerveza mientras que en las zonas mediterráneas se tomaba más vino. Aquellos alimentos que acompañaban al pan se denominaban "companagium". Carne, hortalizas, pescado, legumbres, verduras y frutas tambien formaban parte de la dieta medieval dependiendo de las posibilidades económicas del consumidor. Uno de los inconvenientes más importantes para que estos productos no estuvieran en una mesa eran las posibilidades de aprovisionamiento de cada comarca. Debemos considerar que los productos locales formaban la dieta base en el mundo rural mientras que en las ciudades apreciamos una mayor variación a medida que se desarrollan los mercados urbanos. La carne más empleada era el cerdo -posiblemente porque el Islam prohíbe su consumo y no dejaba de ser una forma de manifestar las creencias católicas en países como España, al tiempo que se trata de un animal de gran aprovechamiento- aunque también encontramos vacas y ovejas. La caza y las aves de corral suponían un importante aporte cárnico a la dieta. Las clases populares no consumían mucha carne, siendo su dieta más abundante en despojos como hígados, patas, orejas, tripas, tocino, etc. En los períodos de abstinencia la carne era sustituida por el pescado, tanto de mar como de agua dulce. Diversas especies de pescados formaban parte de la dieta, presentándose tanto fresco como salazón o ahumado. Dependiendo de la cercanía a las zonas de pesca la presentación del pescado variaba. Judías, lentejas, habas, nabos, guisantes, lechugas, coles, rábanos, ajos y calabazas constituían la mayor parte de los ingredientes vegetales de la dieta mientras que las frutas más consumidas serían manzanas, cerezas, fresas, peras y ciruelas. Los huevos también serían una importante aportación a la dieta. Las grasas vegetales servirían para freír en las zonas más septentrionales mientras que en el Mediterráneo serían los aceites vegetales más consumidos. Las especias procedentes de Oriente eran muy empleadas, evidentemente en función del poder económico del consumidor debido a su carestía. Azafrán, pimienta o canela aportaban un toque exótico a los platos y mostraban las fuertes diferencias sociales existentes en el Medioevo. Las carnes debidamente de especiadas formaban parte casi íntegra de la dieta aristocrática mientras que los monjes no consumían carne, apostando por los vegetales. Buena parte del éxito que cosecharon las especias estarían en sus presuntas virtudes afrodisíacas. Como es lógico pensar los festines y banquetes de la nobleza traerían consigo todo tipo de enfermedades asociadas a los abusos culinarios: hipertensión, obesidad, gota, etc. El pan sería la base alimenticia de las clases populares, pudiendo constituir el 70 % de la ración alimentaria del día. Bien es cierto que en numerosas ocasiones los campesinos no comían pan propiamente dicho sino un amasijo de cereales -especialmente mijo y avena- que eran cocidos en una olla con agua -o leche- y sal. El verdadero pan surgió cuando se utilizó un ingrediente alternativo de la levadura. Escudillas, cucharas y cuchillos serían el menaje utilizado en las mesas medievales en las que apenas aparecen platos, tenedores o manteles. La costumbre de lavarse las manos antes de sentarse a la mesa estaba muy extendida.
Fuente: www.artehistoria.com

RECETAS MEDIEVALES...
ALBÓNDIGAS DE TERNERA O DE OTRA CARNE,
según Martino de Como. Receta 18 del "Libro de Arte Culinaria" ca. 1450-60.

Nota: las instrucciones en letras normales están bastante claras en el original. Las interpretaciones de lo que no dice en forma menos clara, está en letra cursiva.

Ingredientes

  • carne magra (de ternera u otra) de los muslos, cortada en tiras y picada.
  • sal
  • hinojo molido
  • perejil
  • mejorana
  • lardo (beicon) o panceta
  • "buenas especias"
Para hacerlo:

Mezclar todos los ingredientes bien picaditos y formar las algóndigas.
Cocerlas en una olla sin que se seque demasiado al fuego. Como cocer albóndigas es algo inusual y como Martino especifica que no se dejen "secar demasiado", lo que habría que hacer -en términos de hoy en día- es freírlas o asarlas.



domingo, 18 de octubre de 2009

Transición de la Antiguedad al Feudalismo.

Según el historiador británico, perteneciente a la corriente historiográfica marxista, Perry Anderson la transición de la antiguedad al feudalismo se dió a partir del siglo III mediante la fusión del sistema de producción esclavista romano y el de los germanos primitivos cuyo modo de producción era el primitivo comunal. Estos dos sistemas se fusionaron durante siglos durante el avance o expansión del Imperio Romano y se desarrolló con la inflación sufrida por éste durante los años de decadencia.
En el siglo V con las invasiones bárbaras de los Hunos, las tribus germanas se comenzaron a colar dentro de las fronteras del Imperio. La sociedad germana tenía una nobleza con séquito o sea seguidores del líder, no familiares y de riqueza individual basada en la posición de tierras. Este forma había reemplazado definitivamente al sistema originario de los bárbaros que era el de organización en clanes.
Esta forma de organización se fue fundiendo con la del Imperio Romano debido a una larga convivencia de las dos formas (las romanas y germanas) en las zonas fronterizas.
La simbiosis de éstas, según el autor, o sea la unión y fusión de ambas, dio lugar al nacimiento del Feudalismo.
La ceremonia del vasallaje, por ejemplo, se habría originado en dos formas de séquito romano-germánicos. El beneficio, sería un elemento romano-germánico. El Señorío, del "fundus" o "villa" galoromana que eran grandes fincas autosuficientes. La Aldea Medieval, sería de origen netamente germano y especialmente de aquellos sistemas forestales de producción. El colonato, de origen germano, que era el sistema que otorgaba a los campesinos como encomendados a los Señores Guerreros. Y la Justicia Popular, sería originaria de la comunidad tribal germana.

sábado, 17 de octubre de 2009

Bienvenidos a mi blog


Si estás interesado en la Historia Medieval, aquí encontrarás comentarios bibliográficos, temas específicos, datos, sitios recomendados, enlaces y todo aquello que te sea útil. Podés consultarme, informarme y hasta podremos debatir...